1ra, 2da, y 3ra nota: Imágen 1

Introducción:

¿Qué hacemos? ¿Desconstruímos el gesto poético y desmenusamos el todo en pequeños trocitos? ¿hablamos de la intención? ¿hacemos alguna historia de su creación? ¿justificamos cada uno de los detalles? ¿reprochamos las faltas o las ausencias? ¿aplaudimos las novedades y las innovaciones?

Si es que hay o no esto, bueno, veremos qué resulta de todo esto. Lo cierto es que todo lo que se diga en las notas es respecto de imágen 1.

LINK A LA ENTRADA DE LA IMÁGEN:

https://pocodescuento.wordpress.com/2009/04/20/imagen-1/

Nota preliminar: la primera nota es aquella que acompañó a la imágen en una petición de explicación. Fué la primera, y no por eso, la única o la más legítima. Tener en consideración esto. La nota tomó formato de mensaje de foro,  o sea, formato más menos informal. (se editó y se tacharon algunas cuestiones que bien pueden confundir al lector).

———-o———-

Primera nota:

«Primera intención de explicación/apreciación/¿justificación?/etc de la Imágen 1.»

Referencias:
En lo personal estoy trabajando con la imágen diogénica (en referencia a diógenes laercio) como la cuestión cínica de la sociedad.

Ustedes pueden referir sin más a dicho personaje a lo largo de la internet. Ciertamente hay un fragmento de una conversación en donde uno puede ilustrarse de dicha cuestión, hablan sobre el tema del cinismo, y, sobre todo, de diógenes de sínope:

http://www.youtube.com/watch?v=w9wTfjEBNzE Primer link
http://www.youtube.com/watch?v=j-9UI8fAlbw Segundo link

¿quieres leer? http://www.cinicos.com/cinicos.htm

Creo que tengo entre medio esta intención que en general se expresa en el cinismo.

Eso es una de las tantas referencias que pueden haber. Al menos es una de las tantas. Otras son más vagas y no son tan fáciles de referir como ésta.

Sobre el título:
No he podido expresar un título que haga buen juicio a la obra. Creo que no merece ponerle aún un título apresurado. Tiene algunos meses esta cuestión y con el tiempo he podido masticar su intensión. Sí, se ve débil, no se ve bien a primera vista, es mi principal intención. Por eso es que no tiene título.

Sobre el diseño (visual):
Es de notar de que los colores dispuestos y toda la cuestión «estetica» de la disposición de la imágen están configuradas de tal manera de que sea una contradicción que muestre sin más un absurdo que no guste a primera vista (es algo evidente). Hay una dificultad que he tratado de configurar, quizás sea ese estatuto estético que pareciera que hace que el texto se convierta en accesorio, como bien acota Fosco, como una de las tantas observaciones.

Lo cierto es que ambas cuestiones, el texto opaco y repetitivo, el diseño débil y tenue (si quisiéramos dicotomizar la obra), parecen contraponerse a aquella frescura y libertad que aparece sólo en su enunciación (en su enunciación a aquellos que sólo pueden escucharla como palabra, y no es que sea palabra, sino más bien su referencia… y aquellos que leen no logran entender dicha cuestión, porque es sólo palabra accesoria, imágen mal lograda, etc… ¿se entiende la apelación al gesto cínico? Respecto de cínico se puede tomar con ironía la defición que da la RAE).

Sobre el texto:
Es la referencia explícita a aquel lugar que, sean cuales sean los motivos, se han abandonado, olvidado, perdido, rechazado, denigrado, etc. Eso respectro del mensaje del texto. La repetición que se pierde en el diseño le da intención a que dicha cuestión parece no oírse: posiblemente una referencia al absurdo en cuanto tal que, además de su verticalidad, pretende configurarse como un otro tratando de hacerse saber en su lugar, asimilando los esquemas y horizontes de quien apela. ¿Diste vuelta la cabeza para leer? Seguramente quisiste ponerte en el lugar del otro. Cualquiera lo hubiera hecho.

«¡Basta con una sola vez!» y «¡Otra porvafor!» tendría varias interpretaciones, al menos rescato tres: respecto de la referencia, respecto de lo referido, respecto de la obra en su conjunto.

En el primer caso es la repetición del mensaje en cuanto tal: el aburrimiento (o la indiferencia), por otro lado: el goce (o la completa atención).
En el segundo caso: por una parte la negación (la porfía de manterse así), por otra parte la afirmación (como deseo de aquello, pero en aquel mismo lugar).
En el tercer caso: por un lado: Obra mal lograda, no quiere saber más de la cuestión, por otro lado: gusto y deseo de ver una nueva situación.

En lo personal no creo que el texto en cuanto tal sea un accesorio, pues vendría a ser la clave que le da toda la intensión a la obra. Más bien, todo el diseño visual de la misma, vendría a ser el accesorio. Visión personal, claro está.

Una ejemplo empírico:
No sé, imaginé ahora, como para referir un evento que pudo haber intencionado esta obra (imaginario por lo demás, no fué esto lo que gatilló mi creación, fué algo similar):

Un atardecer de esos de cielo enrojecido, en una oficina de algún piso 10, un día viernes, por ejemplo, un cielo que contrasta con lo gris que puede llegar a ser una ciudad trabajólica y progresista, por lo demás. Un tipo mirando esta cuestión (la obra) al lado de una ventana… El sol lento escondiéndose, la mirada oficinista cristalina por el cristal de la habitación, incapaz de salir de su creo que haría más sentido. Su consuelo alguna fiesta, algún pasatiempo que le haga olvidar momentáneamente su cotidianeidad…

si, romántica la imágen, más el cínico denigraría todo esto, él ha tomado otra actitud respecto de esto…

la clave, quizá: que pasea por la ciudad como si fuera esclavo de su propia libertad…

la cuestión deja de ser romántica cuando la cuestión es posible. Eso vendría a decir sutilmente la obra, pensando en una imágen real, aunque había una más simple de explicar: la relación casa-calle (ciudad), como referencia al adentro-afuera, y la imágen de una ventana, en donde se dilucida un trasluz que posibilita la comunicación: esta obra como dato. El dato como una fuete de flujos entre supuestos contrarios. El flujo como la destrucción de los contrarios: completa disolusión de la vida/propiedad/experiencia/identidad/etc  privada-pública.

Aún así, estoy pensando si dicha obra sería diogénica, respecto de aquello tengo varias dudas, sobre todo porque ya he hecho algunas cuestiones en referencia a aquello y han resultado mucho más explícitas.

Creo que acá me preocupé de darle una forma tal de que esto a primeras no se pueda dilucidar, más que mal, de eso se trata: usted no vive en la ciudad, usted vive en su casa.

Aunque claro, da para muchas interpretaciones.

Pero me quedo con mi primera intención, que recuerdo antes de componer: «que la frescura no sea precisamente la imágen en su conjunto…, que la frescuera sea aquello a lo que se refiere. Aquello que, por cierto, está ausente aquí en donde se refiere.»

———-o———-

Segunda nota:

«Texto deformado, o: rehabilitación de la lectura normal»

Se me ha dicho con cierto tono de reproche un tanto vanidoso de que el texto expresado en la imágen es de difícil lectura o simplemente ilegible: que está ahí de manera accesoria o simplemente estética. Que simplemente se encuentran ahí los textos no como tal, sino como una especie de figura. En todo esto se puede rescatar una intención: que la escritura en cuanto gesto comunicativo se ha perdido. Esto es falso.

¿Qué podría decir al escribir de esta manera? Dos puntos:

«No habrá más frscura que en las tardes de la arboleda, corre el viento libre, tal que atonta a aquellos que pasan sus dias afaenados en sus cotidianos quehaceres.

¡Paso el dato a quien lo quiera!

¡Basta con una sola vez!

¡Otra porfavor!»

Se pierde toda la intención. Resulta otra cosa completamente distinta. Me queda acotar solamente que como está dispuesto el texto implica una intención. Está demás decir que en cada intento comunicativo hay una intención de por medio.

———-o———-

Tercera nota:

«oportuna acotación»

No es un caligrama. No lo puede ser porque en ningún momento hay una intención de morfologizar el tópico con la disposición de las letras. No he podido tampoco imaginar qué puede resultar de la disposición de la escritura. Simplemente no hay ninguna intención al respecto.

Puede ser una especie de poesía visual. Entendiendo poesía visual como la frontera de entre muchos géneros posibles, en donde las letras bien puede ser una más de este «toque de espaldas». Es en esta «poesía visual» donde predomina sobre todo los gestos, los guiños, las intenciones para con los detalles de la obra como un todo y sus detalles particulares. No sólo se detiene en el posible poema como un único gesto. Se entrevé también con otros guiños pertinentes que contemplan la intención del compositor.

Más bien es una imágen con arreglo a la poesía. No es una categoría, pero es una intención del creador.

————-o————-

 

[T. Plaz ©. Todos los derechos preservados en bolsas de plástico no-biodegradables.]